La vida marina
La mayor parte de la vida del planeta se encuentra en el mar. Los océanos son un inmenso marco donde confluye un enorme ecosistema que proporciona un sustento clave en el equilibrio ecológico de la Tierra. La mayor parte del oxígeno que permite la vida está producido por las algas que pueblan los mares, algas que además cumplen una función clave en la cadena alimenticia de la vida marina. La contaminación del entorno marino representa un costo de más de 13 mil millones de dólares al año. Las causas son varias, sin embargo, existen otras actividades y fenómenos que representan una amenaza terrible para los ecosistemas marinos.
Algunos ejemplos son:
Plásticos: Nadie duda de la importancia del plástico en nuestra vida cotidiana, sin embargo, al no reciclarlo el daño medio ambiental que ocasiona va de la muerte o enfermedad de criaturas marinas por su ingestión, como tortugas; trampas mortales para delfines, ballenas y tiburones, así como destrucción de hábitat como los arrecifes de coral.
Cambio climático: El aumento de la temperatura del planeta cambia la distribución y la abundancia de las poblaciones acuáticas y facilita la proliferación de especies invasoras, o bien, la desaparición de ciertas especies, que migran en busca de un clima más adecuado para sus necesidades.
Hipoxia: Las aguas sin tratar provenientes de la industria agrícola suelen contener altas cantidades de sulfatos, fosfatos y nitratos, compuestos que forman parte de fertilizantes y abonos que estimulan el crecimiento de las algas, que monopolizan el oxígeno presente en el agua e impiden el desarrollo de otras especies.
Sobrepesca: Los recursos de la superficie marina son cada vez menores, así que la pesca se realiza a mayor profundidad, lo que merma la población de ciertas especies como el atún y el camarón, pero además amenaza a las que pueden quedar atrapadas en las redes de los pescadores, como las tortugas, delfines y tiburones. La sobreexplotación de los recursos marinos es la primera causa de pérdida de biodiversidad en los ecosistemas oceánicos.
Derrames petroleros: Casi 90% de la producción de petróleo se da en zonas tropicales, que se caracterizan por tener una mayor diversidad biológica. Las causas principales de contaminación por petróleo son: la extracción de crudo, el transporte del crudo con descarga de agua de lastre y accidentes de petroleras, y accidentes relacionados con conflictos y guerras.
Estos eventos ocasionan que cada año casi 6 millones de toneladas de crudo terminen en los océanos, cuyos daños ambientales aún no han podido evaluarse con exactitud.


Comentarios
Publicar un comentario